cabecera2

Aquí te traemos la siguiente entrega de nuestro post para evitar los filtros antispam. En ella podrás encontrar más claves y consejos para conseguir que tus envíos no vayan a la temida carpeta de “correo no deseado”

Si te interesa , sigue leyendo. Al final encontrarás un pequeño “truquillo” que te recomendamos desde Web Conversion Master para asegurarte un tanto.

Antes de empezar recuerda los puntos que vimos en nuestro anterior artículo para evitar que tu correo vaya a la carpteta de Spam.

  1. No utilices palabras prohibidas en tu asunto.
  2. Crea una versión de texto para tu correo.
  3. No generes un mensaje demasiado pesado.
  4. Atiende a las reglas de html para mail a la hora de maquetar tus correos.
  5. Cuida tus anchor text.
  6. Apuesta por lo sencillo.
  7. Autentica tu remitente de email.

  ¡Continuamos! …

8. Listas Blancas

Para tener más seguridad de que tus emails llegan correctamente a los receptores, puedes abonarte a un sistema de White List. Por ejemplo, Outlook  cuenta con un sistema de estas características que, dependiendo de la cantidad de envíos mensuales que realicemos, nos asegura la entrada directa a la carpeta Inbox de todos nuestros usuarios.  Si quieres más información aquí te dejamos un enlace muy interesante.

9. Afina tu base de datos

Si entre tus contactos tienes muchos correos con un mismo dominio (ej: info@ejemplo.com, contabilidad@ejemplo.com, redacción@ejemplo.com, etc.) es recomendable que los separes en diferentes listas para que tus envíos les lleguen de forma aleatoria.  Si no lo haces de esta manera, los antispam detectarán la entrada de muchos correos provenientes desde una misma IP y es probable que los bloqueen.

10. Cuidado con los fantasmas

Este punto está muy relacionado con el anterior. Debemos cerciorarnos de que todas las cuentas de correo que hay en nuestra base de datos están activas y funcionando ya que el envío de correos a direcciones que ya no existen o fueron dadas de baja puede penalizarse.

11. Sí quiero

Esto ya es viejo, pero es muy  importante. Antes de realizar nada debes asegurarte de que todos los contactos de tu lista hayan dado su consentimiento para  recibir tus correos. Recuerda que: Se llama spam, correo basura o mensaje basura a los mensajes no solicitados, no deseados o de remitente no conocido, habitualmente de tipo publicitario, generalmente enviados en grandes cantidades. (Vía Wikipedia).

12. Cuida tu reputación

El grado de confianza y credibilidad que se le otorga al remitente de un envío es un aspecto que se valora mucho en el mundo de los antispam.  Por esta razón debemos cuidar la reputación de nuestra dirección IP, nuestro dominio así como del servidor SMTP de origen.  Asegúrate de que sean fuentes autenticadas y consideradas como fiables.  

13. Fuera los truquillos

A día de hoy todavía seguimos encontrándonos con los clásicos y desfasados trucos del almendruco. Recuerda:

  • No camufles contenido con una fuente de color similar al fondo,  ni tampoco utilices tamaños de fuente demasiado grandes.
  • No escondas texto entre tu código. Estas técnicas son duramente castigadas por Google.
  • Mantén limpio tu html. Elimina todo el código que no sea necesario así como todos los errores que detectes (no utilices parches).

 

Asegúrate el tanto (caso práctico)

Como ya hemos dicho anteriormente,  tener una buena  reputación online es bastante útil a la hora de enviar correos masivos a tus contactos ya que eso favorecerá el que nos marquen como “correo deseado”.  De igual forma, el hecho de que los usuarios nos den expresamente su consentimiento para recibir nuestras noticias es también un punto bastante destacado.

Para asegurarnos de que estas dos cuestiones tan esenciales se cumplen, aquí te dejamos un pequeño truquito. Desde que lo utilizamos, hemos visto una importante mejora en los resultados de nuestras estrategias de mail mk. ¿El truco?  “ofrecer algo de valor para tus  usuarios”.

A la hora de captar suscriptores o correos de usuarios,  utiliza una llamada a la acción que dé “algo a cambio”. La idea que tiene que percibir el potencial receptor es que es queremos recabar correos,  pero no para engrosar nuestra base de datos, sino para aportarle contenido útil. Entendido esto, veamos  cómo sería la estructura de esa llamada a la acción: “Déjame tu email y te haré llegar 3 (contenido de valor) sobre (temática concreta)” Es muy importante que indiquemos que el contenido que vamos a ofrecer es una serie de 3 vídeos, productos, artículos, bonos, cupones, etc. Ya que eso hará que el receptor esté pendiente de tus envíos y que quiera asegurarse de que le lleguen correctamente.

Por esta misma razón, a la gente que nos  deje su correo, le indicaremos que se asegure de marcar nuestro correo como “correo deseado” para así poder recibir correctamente todos los envíos.  De esta manera el usuario realiza voluntariamente una tarea que quizá no llegaría a llevar a cabo por sí sólo. Pero ¡mucho ojo! Evidentemente, si el contenido que enviamos no es relevante ni útil para los receptores no hace falta ni que te molestes en realizar esta estrategia. NO SERVIRÁ DE NADA.

Lo Último…

Si sigues al pie de la letra estos consejos habrás sumado mucho valor a tu estrategia de email marketing. Pero ¡cuidado! No es conveniente obsesionarse con el tema de los antispam ya que, en ocasiones, nuestros correos  (aún siendo totalmente correctos)  no pueden  “burlar” los filtros. En esos casos sólo nos queda empezar desde cero  y  probar, probar y probar nuevas alternativas.   Esperamos que este post te haya sido de mucha ayuda y que comiences a generar conversiones a través del email mk. ¡Nos vemos!