medium_5438832695

¿Nadie abre tus correos? ¿Tus tasas de click rozan el cero? ¡Pon fin a esto con un .gif animado! ¡Sí! Has leído bien. Un .gif animado para aumentar la tasa de clicks de tus correos. Actualmente son muchas las empresas que se suman a este carro y colocando un simple y sencillísimo .gif en sus plantillas de correo, consiguen llevar mucho más tráfico hacia sus páginas web o landing pages. Un truquillo que Web Conversion Master  te trae hoy para que puedas tomar ejemplo de cómo insertar un .gif en una plantilla de correo puede ayudarte a conseguir un mayor Click Through Rate. ¡Sigue leyendo y Descúbrelo!

¿Recordáis esa época en la que los .gifs inundaban nuestras webs? Sí, ¿verdad? Los inicios de Internet estuvieron llenos de sobres de email voladores, titulares epilépticos, flechas de descarga animadas y un largo etc. de iconos de lo más divertido. Actualmente, los primeros y arcaicos modelos de site han quedado atrás pero, como dicen, las modas vuelven y ahora podemos encontrar de nuevo .gifs animados en nuestra rutina online. Una interesante forma de captar a los usuarios de forma sencilla y, lo más importante, muy poco intrusiva.

¿Cómo utilizar .gifs animados para mejorar mis campañas de correo?

Como dicen que una imagen vale más que 1.000 palabras. Aquí te mostramos un ejemplo de cómo se consigue mejorar el ratio de apertura de tus envíos de email gracias a un simple .gif.

1

 

Como ves, éste es un correo que la empresa Rentalcars envía a sus clientes y suscriptores.  Una plantilla normal y corriente pero con una particularidad destacada. Fíjate en el campo de texto que aparece inmediatamente debajo de la imagen principal. Si prestas atención verás que se trata de un cuadro de búsqueda, o al menos eso parece.

Según diversos estudios sobre el comportamiento del usuario en Internet,  los expertos concluyen  que la interacción con este tipo de elementos de búsqueda suele ser bastante alta ya que, antes de tomar cualquier decisión de compra, suscripción, contratación, etc.  el usuario quiere conocer cuáles son las condiciones y precios que se le aplicarían realmente basándose en su propia situación.

Veámoslo con un ejemplo.

En el caso de Rentalcars, al usuario no le interesa saber qué le costaría alquilar un coche en Sicilia o Cerdeña (porque puede ser que no viva o se desplace hasta allí nunca). Lo que de verdad quiere saber es qué le costaría alquilar un coche en Paris, ciudad a la que viajará durante sus vacaciones de navidad.

Evidentemente, Rentalcar no puede mostrar todos los destinos y las tarifas que oferta en un solo email. Así que incluye sólo los destinos más genéricos (Sicilia, Cerdeña, Milan)  en su plantilla de correo y deja al usuario la posibilidad de consultar las tarifas para el destino que le interese.

Basándonos en esto, es muy factible que dicho utilice el cuadro de búsqueda para realizar su consulta específica. Y Entonces…. ¡Zas!

Al clickar sobre el cuadro de búsqueda para introducir su destino, la plantilla redirige automáticamente al usuario hacia la siguiente página:

landing_page_rentalcars

 

¡Eh! ¿Qué ha pasado?

Muy fácil, lo que creíamos que era un cuadro de búsqueda, es en realidad una imagen animada (.gif) que imita el parpadeo del cursor de escritura. Y al hacer click en ese elemento para introducir nuestro texto, ese .gif nos redirige, gracias a un enlace, hacia la landing page de Rentalcars.

De esta forma, cuando el usuario se dispone a interactuar con nuestro correo lo que realmente hacemos es redirigirle hacia la otra página. Cuanto menos, ingenioso, ¿verdad?

 

Y el resultado…

Un aumento significativo de la tasa de clicks de nuestros correos y una forma casi asegurada de que los usuarios aterricen en la página a la que queríamos que llegaran: nuestra landing.

Si lo analizamos bien, piensa cuántos emails desperdiciamos intentando captar al usuario para que haga click en ellos y llegue a nuestra página de promoción.

Con esta fórmula el enlace hacia nuestra página de aterrizaje tiene un alto porcentaje de probabilidades de ser clickado.

 

¿Quieres otro ejemplo de cómo aumentar la tasa de clicks de tus emails?

Aquí tienes lo que nuestros compis de Webpositer han creado para promocionar su nuevo servicio anti-penalización.

Haz click en esta imagen para verlo en acción.

ejemploweb-positer

 

Una vez en el correo, si haces click en el cuadro de búsqueda verás que la plantilla te redirige hacia esta otra página en la que Webpositer nos explica de forma más completa y llamativa en qué consiste su servicio, cuáles son sus ventajas, qué tareas se incluyen en el mismo, cuál es su precio, quiénes se encargarán de realizarlo, etc.

A priori, es casi imposible incluir toda esta información en nuestro email. Por lo tanto, es esencial que desde el correo se consiga redirigir a los receptores hacia la landing en cuestión, para poder captarles de una mejor forma desde allí.

Un objetivo más que conseguido si tenemos en cuenta las impresionantes cifras de clicks registradas con esta campaña.

 

¿Qué han hecho mejor los de Webpositer que los de Rentalcars?

Evidentemente trabajarse mucho más la llamada a la acción de su coreo. Fíjate que Rentalcars no incluye ningún texto ni titular llamativo junto a su “falsa” caja de búsqueda, mientras que Webpositer sí ha trabajado este aspecto con un texto atractivo, colores llamativos y un tono que anima a la acción.

 

Conclusión

Ahora ya conoces un nuevo truco para poder aumentar la tasa de clicks de tus emails. Una forma sencilla y rápida de “cazar” a los usuarios sin tener que estar dándoles la brasa para que hagan click por ellos mismos (cosa que finalmente no hacen).

 

Y hasta aquí todo, amigos. Si os ha servido o inspirado este post, compartidlo con vuestros contactos en redes sociales y, si no lo ha hecho, dejadnos un comentario. ¡Queremos escucharos!

 

photo credit: eva.pébar via photopin cc