¡Atención! ¡Atención! Abrid bien vuestras orejas. Hoy en Web Conversion Master os traemos a una de las promesas del SEO (a nivel nacional) para que nos hable de CRO. ¡Vale! ya se que estaréis pensando: “¿Un SEO hablando de CRO?” Pues sí amigos, Emilio García de @CampamentoWeb nos da hoy su particular visión sobre Conversión Web.
Hola Emilio ¡Bienvenido a nuestra comunidad! Esperamos que te sientas como en tu casa.
Hola a todos!! Muchas gracias! Un placer estar con todos vosotros 🙂
Para los que no lo conozcáis, Emilio es uno de los cracks del SEO de nuestro país. A parte de llevar un blog (que nos encanta) en el que desarrolla todo su conocimiento sobre posicionamiento web, ha sido también ponente en algunos de los eventos más destacados sobre Márketing Digital. Por otra lado, imparte clases en TeamPlatino que es quizá el curso de mayor referencia sobre BlackHat SEO y recientemente ha entrado a formar parte del equipo de Webpositer. Como véis chicas, ¡Todo un partidazo! jajaja.
Pero dejémonos de preámbulos y ¡Vamos allá!
A ver Emilio… sabemos que lo tuyo es el SEO puro y duro, pero también sabemos que el tema de la conversión te tira.
1.¿Cuando oíste hablar de CRO por primera vez? ¿Qué te atrajo de este mundillo?
Te va a sorprender, pero descubrí el término gracias a vuestro compi Iñaki Tovar. Viendo ponencias de SEO y marketing online por Youtube me encontré con una suya en la que decía algo así como: “Por si no teníamos suficientes palabrejas en este mundillo, hoy os presento una nueva: CRO (Conversion Rate Optimization)”.
A partir de ahí me puse a buscar información sobre ese término. Y para qué mentiros, ¡me encantó!
Pues a nosotros ¡Nos encanta que te encante! Sin embargo, todavía hay gente a la que, por su falta de familiaridad con el mundo online, le resulta abstracto el tema de la conversión web. De ahí nuestra siguiente pregunta:
2. ¿Cómo le explicarías a tu madre qué es el CRO?
Yo le diría que son métodos para aumentar el porcentaje de conversiones en un negocio online.
He sometido tu respuesta al tercer grado y se la he pasado a mi madre para contrastarla con una fuente fidedigna. Automáticamente me ha preguntado que qué son las conversiones. Así que queda pendiente que se lo expliques (pero eso para la próxima entrevista, porque ahora tenemos que continuar,jejejjeje)
3. Qué crees que fue primero el huevo o la gallina; el CRO o el SEO?
He de decir que esta pregunta me mola un huevo.
El CRO. La razón es muy simple, y es que de nada te sirve conseguir visibilidad en un sitio web si luego no vas a sacarle rentabilidad. Lo que queremos en nuestras páginas no son visitas, sino clientes.
Las visitas que no convierten pueden servirnos como gancho para que animen a otras a comprar, o simplemente para seguir intentando fidelizarlas hasta que algún día le den al temido botón de comprar.
Así que antes de ponernos a posicionar una página, deberíamos centrarnos en cómo vamos a estructurarla, qué estrategia vamos a llevar a cabo, qué público objetivo es el que estará interesado en nuestra temática, qué métodos persuasivos vamos a usar, espiar a la competencia para sacar ideas… Y todo lo que nuestra creatividad nos permita.
No te miento. Pensaba que me ibas a decir el SEO (Todos los “SEO’s” me dicen que es el SEO) pero me sorprende gratamente tu respuesta 🙂
Esto marcha bien. ¡Continuamos!
4. ¿Cómo conviertes a los visitantes que llegan a tu blog?
Pues ahora mismo, como el blog está en fase de expansión, simplemente me preocupo de captar suscriptores. La monetización la llevo bastante floja pero porque no me interesa en estos momentos.
Estoy enamorado de Thrive Leads, un plugin de pago (algo caro) que es impresionante. Me permite realizar cajas de suscripción como quiera y un sinfín de elementos que se colocan arrastrando y soltando.
Si alguno quiere mejorar su estrategia de captación de suscriptores le recomiendo ese plugin muchísimo.
Si se quiere algo más básico, herramientas como Mailchimp ofrecen formularios básicos gratuitamente.
¡Nos apuntamos el pluggin de Thrive Leads! Thanks. Y ahora otra pregunta “del rollo”
5. ¿Has hecho alguna vez un A/B testing? Si es así, ¿Qué fue lo que mediste y a qué conclusión llegaste?
Sí, he hecho varios, sobre todo en Facebook Ads.
Las conclusiones qué saqué fueron, en primer lugar, que los anuncios agresivos (exclamaciones, palabras en mayúsculas, contrastes muy fuertes de colores…) funcionan mucho mejor que si sigues la ortografía al pie de la letra.
No es lo mismo: “Consigue esto gratis” que “¡Consigue esto GRATIS!”, o los típicos títulos que en lugar de poner “Recopilación de hoteles en Madrid al mejor precio” son “Recopilación De Hoteles en Madrid al Mejor Precio” usando mayúsculas en todas partes. Eso se lo das a una profesora de Lengua y te baja tres puntos 😀 .
También he visto con mis micronichos que los enlaces de afiliados dentro del contenido funcionan mejor que si están en una barra lateral, ya que la vista va directa al artículo y se ignora muchísimas veces lo que hay en la columna.
Otra cosa muy interesante y que os voy a contar aquí en exclusiva es que las promociones en Facebook Ads con imágenes reciben muchos clics en la imagen, mientras que si haces una publicación con imagen+enlace el número de clics en esa zona se reduce muchíiiismo, y por tanto el CPC también aumenta bastante (en la que solo tenía una imagen 0,01$ por interacción, y en la otra 0,08$ por interacción).
Seguro que nuestras lectoras esperaban que tu exclusiva fuese un posado-robado de Emilio luciendo “tipín” veraniego. Pero la que nos has dado también ha estado muy bien. Jajaja
¡Más preguntas!
6. Ya sabes que a la gente le cuesta muuucho medir. Será que no están habituados… Ya hemos visto que tú no eres una de esas personas y que lo tienes todo controlado. ¡Good! Pero ahora dinos: ¿Qué herramientas utilizas para medir?
Uso herramientas dependiendo de qué cosa quiero medir. Por ejemplo, para todo lo relacionado con mi blog de Campamento Web uso Analytics y veo si hay interacción con la página, si la gente hace clics en ciertos banners, si leen los posts, si miran una página y no vuelve… Al final todo eso se recopila y sigo haciendo pruebas.
Una herramienta que me encanta es CrazyEgg. Lo que hace es mostrarte mapas de calor y así puedes conocer qué sitios son los más cliqueados.
Sin embargo hay muchas más alternativas. Con poner “herramientas para mapas de calor” en Google ya tienes posibilidades hasta aburrirte 😀 .
Y para hacer pruebas A/B Testing recomiendo Optimizely, porque te permite editar landing pages de una forma súper rápida.Con colocar un simple código que te darán, comenzarán a rotar las versiones que hayas hecho de tu web para que posteriormente veas resultados.
¡Sí señor! Muy grandes las herramientas que nos recomiendas y, lo mejor de todo, es que ambas tienen versiones GRATUITAS con las que podréis empezar a hacer vuestras primeros pinitos en esto de las métricas. Y hablando de métricas
7. Emilio ¿Qué KPIS o indicadores crees que debe establecer una ecommerce para llevar un control de su rendimiento?
¡Todos los que se puedan! 😀
Por supuesto, el número de visitas (lógicamente, que sea creciente o investigar si hay días en los que siempre se alcanzan picos para hacer algo especial, como promociones limitadas de 24 horas, y así conseguir clientes en un mismo día), cuántas personas abandonan al visitar “x” página o nivel (por ejemplo, si abandonan la mayoría cuando ven el catálogo porque no saben qué decidir, o cuando van a ir a un determinado paso del carrito porque les resulte muy largo…), de dónde viene el tráfico, si ese tráfico convierte o se debe mejorar la estrategia de captación de clientes, qué beneficio se obtiene por cada cliente, si ese cliente es recurrente, cuál es el tiempo de vida promedio de cada uno, los países desde los que se visitan, los sexos y edades para mostrar unos productos antes que otros, y los clics en determinados banners para estudiar qué localizaciones son más favorables.
Parecen muchos, pero hay que medir eso y más. Todo KPI nuevo debe ser bien recibido jaja.
Ya sabéis gente ¡Medidlo todo!
Oye Emilio, te voy a hacer una pregunta para uso y disfrute personal, jejej. Como sabes, en Web Conversion Master hemos establecido 4 grandes áreas que para nosotros conforman lo que es la Conversión. Estas áreas son: Arquitectura y Estructura Web, Usabilidad, Credibilidad Web y Persuasión
8. ¿Crees que falta algún área por abordar?
Yo haría hincapié en la cercanía con el usuario, más o menos relacionado con la persuasión pero que para mí no es lo mismo. Tu página puede persuadir muy bien con ofertas o tener iconos de seguridad para que parezca fiable, pero usar un tono cercano no debe ir ligado a usar anuncios muy atractivos que persuadan, sino a conectar con el usuario como si fueses un amigo en el que puede confiar plenamente.
Apuntadísimo queda. Y ahora… ¡Mi parte preferida!
Para que veas que nos encontramos de todo por el mundo, te proponemos un reto digno de un Experto en Conversión nivel 10.
9. ¿Qué 3 consejos CRO le darías al dueño de esta landing?
- Que den prioridad a ciertos elementos, no todos de golpe. El cerebro quiere gastar la menor energía posible y cuando ve una web muy cargada lo primero en lo que piensa es en cerrarla porque sabe que supondrá un gasto de energía muy grande. No puedo recomendar que pongan uno u otro porque eso dependerá en función a sus objetivos.
- Los colores están más o menos bien. Usan tres para remarcar ciertas zonas importantes, aunque yo haría el esfuerzo de usar solamente dos. Otra recomendación dentro de este punto sería que se pusiese de otro color el elemento más importante de todos: ¡el de enviar el formulario! Ahora es amarillo, como muchos de los textos que hay en la landing. Si hubiese que poner algo rojo, el botón de enviar sería lo primero que yo pondría.
- Y no sé si abajo lo tendrán, pero echo de menos testimonios de personas. Ya es sabido por muchos que son imprescindibles. Algunas landings incluso van un paso más allá y han hecho algo que me resulta muy interesante: en lugar de poner simple texto que puede estar manipulado, lo que hacen es incrustar tweets. ¡Eso sí que da seguridad! Aunque se puede manipular igualmente, pero de primeras, no da esa sensación.
Me ha molado mucho lo de no querer gastar energía. Con tu permiso, me lo guardo.
Ya estamos acabando, dime:
10. ¿Crees que nos queda CRO para rato?
¡Para un buen rato! Nunca sabremos cómo es exactamente la mente humana, y el CRO en gran parte va relacionado con las formas de captar clientes sabiendo cómo actuamos las personas.
Descubriremos constantemente nuevas técnicas para conseguir ventas, y seguro que con el paso del tiempo, técnicas que hoy funcionan, mañana no funcionarán y habrá que reinventarlas.
Al igual que las culturas evolucionan, las páginas web también lo harán. Y de hecho, ya lo han hecho con la conocida web 2.0 (aunque a mí me parece que ya vamos por la 7.0).
Totalmente de acuerdo con lo del 7.0 jejeje
Ahora sí, Emilio. Hemos llegado al final… Pero antes de irnos, una última pregunta.
11. ¿Qué 140 caracteres utilizarías para despedir esta entrevista?
Simplemente decirle a los que me estén leyendo que ya que se conocen cosas tan interesantes como el CRO, que no desaprovechen la oportunidad de aprender sobre el tema. Y si necesitan ayuda, que contraten a profesionales porque son los que mejor les guiarán en el camino. Se agradece mucho avanzar en este mundillo dado de la mano con alguien experimentado, eso os lo aseguro.
Y bueno, como aún me quedan unos caracteres voy a terminar la entrevista de la peor forma posible: ¡contando un chiste inventado por mí!
– ¿Qué le dice una silla a otra?
– Sí, ya…
Jajajaja, ¡un saludo a todooos!
Con el humor 7.0 de Emilio (jajaja) nos despedimos de él como se merece: con un fuerte aplauso (por favor amigos lectores, que cada uno aplauda en su casa al llegar hasta aquí; no me hagáis quedar mal delante de nuestro invitado).
Y a ti Emilio, solo decirte que ha sido un placer tenerte por estos lares y que esperamos que sigas amontonando éxitos como hasta ahora.
¡Hasta la próxima!
Jajaja me ha encantado la entrevista María, ha sido un LUJAZO poder estar en el blog de WebConversionMaster, y más con esa simpatía y buen trato. ¡Os doy un 10, pero porque no se puede un 11! 😀
Un abrazo muy grandee!!
Citar Comentario
Eres muy Grande Emilio 😉
Citar Comentario
No hablemos de cracks, que si no tengo que hacer cola 😀
Citar Comentario
Para nosotros sí que es un LUJAZO tenerte entre nuestro palmarés de Expertos, amigo. Un abrazo grande también para ti!!!
Citar Comentario
Anda que no os gusta reunir a gente que vale la pena. Es que vosotros sois lo más!!
Permíteme discrepar en una única cosa ..y es de comentario. Si que se puede ser un 11!! Los límites los marcas tu y veo que no te vas a conformar ni con el 13… ahí lo dejo.
Abrazos a todos!
Citar Comentario
Muy cierto Víctor!! Le doy un 20 a tu punto de vista 😀
Un abrazo genioo!
Citar Comentario
jajaja la verdad es que me he reido mucho con la entrevista y además Emilio me ha dado una idea para desarrollar una quinta área en el tema de los proyectos CRO. Muchas gracias por el aporte compañero!
Citar Comentario